MATERIALES

MATERIALES
Construir un radio galena siempre es algo que tiene su encanto. Oír la radio mediante una serie de componentes que nosotros mismos hemos ensamblado, y sin que intervenga además ningún tipo de pila, batería o fuente de alimentación es algo que, cuando se logra por primera vez, deja huella y se recuerda a lo largo de los años. Para ello los materiales para su construcción son los siguientes.

EL SOPORTE DE MONTAJE

En principio podríamos pensar en prepararle a nuestro receptor un circuito impreso para montar los componentes. No obstante, su circuitería es tan sencilla que casi no merece la pena hacerlo. Es más, te aconsejamos que si vas a llevar a cabo el montaje con el objetivo de practicar lo que has aprendido con la lectura de nuestros artículos lo hagas sobre una pequeña tabla de madera, eso sí, que esté completamente seca. De esta manera podrás tener un control total sobre cada uno de los componentes y lo verás todo con más claridad.



LA BOBINA DE SINTONIA

A veces es posible encontrar problemas al tratar de fabricar la bobina de antena. Quizás no encontramos el soporte adecuado, o las medidas del que disponemos no coinciden exactamente con lo que nos dice el manual. ¿Qué podemos hacer entonces?

¡Bien!. Nosotros vamos a dar varias posibilidades y cada cual que elija la que más le convenga.
Si deseas fabricar la bobina tú mismo deberás hacerlo de alguna de las siguientes maneras:
1. Como soporte podemos utilizar una barra de ferrita cilíndrica, como las usadas en muchos receptores de AM portátiles, de 1 cm de diámetro y unos 10 cms de longitud (la longitud no es crítica). El hilo de cobre ha de ser esmaltado, el mismo que se usa en transformadores y motores, y de entre 0,3 y 0,5 mm. El secundario o bobina de sintonía está constituido por 60 espiras y el primario o bobina de antena por 20 espiras del mismo hilo.


2. La segunda posibilidad es usar un tubo de cartón o plástico (PVC) de unos 2,5 cms de diámetro y aproximadamente 10 cms de longitud. Utilizando el mismo hilo de cobre anterior, se devanarán sobre el tubo 90 espiras de hilo para la bobina de sintonía (secundario) y 50 espiras para la bobina de antena (primario).
Acostúmbrate siempre a bobinar en el mismo sentido el primario con respecto al secundario. Aunque en este montaje no tiene demasiada relevancia, sí que la tendrá cuando queramos construir un receptor a reacción, por ejemplo. Si en el presente te acostumbras a hacer las cosas bien seguro que tendrás menos problemas en el futuro.


EL CONDENSADOR VARIABLE

Como condensador variable de sintonía, el más adecuado sería alguno de una capacidad aproximada de entre 400 y 500pF. Los que normalmente montan los receptores portátiles pequeños de AM a transistores suelen tener 2 secciones de entre 120 a 200 pF, e incluso a veces dichas secciones no son de la misma capacidad.

De todas formas, aún con condensadores variables de 150 o 200 pF obtendrás algunos resultados, solo que la banda de frecuencias que recibirás estará un poco restringida. No obstante, encontrarás la manera de paliar este problema en el artículo en PDF que estamos preparando para nuestros suscriptores. Lo podrás bajar muy pronto de la zona de descargas.
A todo esto, decir que cuando hablamos de un condensador variable de una capacidad concreta, nos referimos a su capacidad máxima, es decir, cuando sus placas móviles están enfrentadas con las fijas.


EL DIODO DETECTOR

El diodo para de modular la señal de RF a utilizar en este montaje ha de ser forzosamente de germanio. No sirven los diodos de silicio.

La razón hemos de buscarla en la tensión mínima necesaria para que el diodo comience a conducir. Un diodo de silicio lo hace, siendo benevolentes, a partir de los 0,6 voltios, mientras que uno de germanio puede hacerlo a partir de los 0,2 voltios, es decir, tres veces antes.
Esta tensión mínima de conducción, unido a la debilidad de las señales captadas por la antena, las cuales hay que recordar que en este tipo de receptor no están amplificadas, hacen inoperantes a los diodos de silicio como detectores en esta clase de receptores.
A la hora de comprar un diodo detector para tu montaje asegúrate que sea de germanio. Existen muchos vendedores en Internet que comercializan diodos con referencias como OA91 que no tienen nada en absoluto de germanio, sino que en realidad son simples 1N4148 u otro diodo similar de silicio para usos generales y de conmutación.
Nomenclaturas correspondientes a diodos de germanio para usarlos como demoduladores de AM hay bastantes. Algunas de las más habituales son: OA81, 1N34A, 1N60, 1N43 y OA91, pero cuidado con este último por las razones ya expuestas.
Los diodos de germanio para detección de señales de RF suelen venir encapsulados en cristal completamente transparente y en muchos casos, a su través, puede verse perfectamente la pastilla de germanio de forma cuadrada que actúa de cátodo, sobre la que descansa la punta de una especie de "aguja" con alguna que otra curva, la cual resulta ser el ánodo.
Los diodos de silicio, aunque algunos también vienen encapsulados en cristal, no tienen esta configuración de "aguja reposando en pastilla" y además no dejan ver su interior como los de germanio porque su cristal, si es que la cápsula es de este material, resulta ser opaco.


EL CONDENSADOR "C2"

El condensador de 1 nF marcado en el esquema como C2 es un simple condensador cerámico.

Aunque el receptor funcionará sin este condensador es mejor colocárselo, ya que de esta manera eliminaremos la señal de radiofrecuencia residual que queda después de la detección, encaminándola hacia tierra a través de él.
Si no se coloca este componente, esa señal de radiofrecuencia estará presente en el auricular y, aunque este no notará su presencia y ni siquiera la dejará pasar, sí que es verdad que es mejor eliminarla de forma correcta derivándola a tierra.
Aquí te decimos lo mismo que te recomendamos en el apartado de la bobina de sintonía. Es mejor hacer las cosas bien desde el principio para que en el futuro los resultados sean óptimos.


EL AURICULAR

Como auricular hemos de usar uno de alta impedancia de aproximadamente 500 a 1000 ohmios. Con impedancias superiores también se obtienen buenos resultados. Muchos aficionados usan un auricular normal de 8 ohmios con el que no oyen absolutamente nada.

A este respecto, conocemos a mucha gente que, sin saber que el problema estaba en la impedancia de dicho auricular, se han vuelto locos buscando la causa del fracaso y al final han abandonado el proyecto completamente desilusionados.

Por otra parte, encontrar un auricular de alta impedancia hoy día puede no resultar tarea fácil, ya que la mayoría de los productores han abandonado su fabricación debido al desuso en el que ha caído por parte del gran público. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario